La innovación se da por OKR (¿Adiós KPI´s?)

Para movilizar a que una organización logre una mejora significativa en su performance y/o posición competitiva primero se debe establecer un alineamiento entre el Propósito, la Aspiración y los Objetivos (tan alienados como la constelación de las Tres Marías), y en este proceso introducir el concepto de los OKRs (a expensas de los KPIs). En papel suena fácil pero NO lo es.

  • Si no logramos alinearlos podremos decir que la cultura actual se comió a la estrategia.

La Aspiración compartida, ese objetivo macro, de appeal general, cuántico, retador e inspirador ….que otros llaman megameta, visión, BHAG, strategic intent… -el nombre y alcance dependerá de la metodología que usen- , deberá estar alineada con el Propósito, el “Why?”, la razón de ser de la empresa; por la cual tanto ejecutivos como colaboradores se levantan a trabajar cada mañana. Pero estos dos se complementan de los OKRs (Objectives and Key Results).

Los dos primeros (Propósito y Aspiración) se pueden ver muy atractivos e imponentes en las páginas web de sus organizaciones pero estarán vacíos si es que no se materializan en Objetivos y Resultados Clave. Los Objetivos son esos 4 o 5, de interés nacional, que la organización deberá alcanzar para llegar así a su Aspiración.

Los OKRs son una metodología de gestión por objetivos que todavía sigue abriéndose paso en Latinoamérica. Vienen con excelentes referencias pues fue popularizada por Google, y luego siguieron AirB&B, Spotify, Twitter, y en la región varias como @Chazki de @GonzaloBegazo , Telefónica con el trabajo de @VinkaSamohod@EÓtica y @Fitpal.

Los OKRs son como el WAZE, que te va diciendo cómo vas con respecto a tu destino (Objetivos), y según tus avances se va recalculando, y así forzándote a tomar decisiones correctivas (ej: enrumbarte al aeropuerto más cercano, dejar el auto y comprar un ticket de avión).

No alt text provided for this image

La razón por la que las principales empresas del mundo como Google utilizan este sistema es que ayuda a MEDIR LO QUE REALMENTE IMPORTA, y en el camino, nos obliga aprender a decir que NO a lo que no se alinea a nuestras prioridades (FYI: Estrategia es también decir qué es aquello que no se quiere hacer).

“El que mucho abarca, poco aprieta”

Trabajar con OKR es una radical variación a la forma en la que las organizaciones trabajan para hacer seguimiento a sus resultados: via KPIs que se fueron acumulando con el correr de los años, y que se revisan en una variedad de reuniones de toda índole. No podemos negar que alguna vez todos nos hemos ahogado con tantas métricas y/o prioridades conflictivas establecidas por los varios directores/gerencias a lo largo de varias gestiones.

Se nos olvidó el valor de la K

en KPI …. la K significaba CLAVE. Si sólo manejas 30-40 KPIs lo único que tendrás son indicadores que no te darán la CLAVE para enfocar, innovar y crecer el negocio.…. pero descuiden, que los KPIs sí sirven, cumplen la función de sostener el día-a-día de la operación (el BAU o Business-As-Usual). Volviendo a la metáfora que los OKRs son como el WAZE, bueno pues, los KPIs son los indicadores del tablero del auto (el tacómetro, temperatura del motor, nivel aceite, temperatura interior, etc y el nivel de ánimo/cansancio del piloto y pasajeros).

Por si no quedó claro aquí un ejemplo sencillo, tenemos una empresa X que está pensando en desarrollar productos nuevos, está innovando, y quiere medir ese crecimiento. Entonces, la empresa declarará como Objetivo que el 40% de los ingresos del año entrante deben venir de productos que no tenga hoy. Los Key Results medirán trimestralmente cómo se va llegando a los diferentes hitos asociados: nivel de ventas de $Y, nivel de penetración de Z%, y satisfacción del cliente de W%.

Bajo este objetivo del 40%, la empresa en pleno se volcará a desarrollar e innovar en productos, contratará personas que tengan la habilidad para crearlos, movilizará presupuestos, etc.

Todo el foco se vuelca a los KRs. Incluso los bonos a los equipos involucrados en alcanzar los objetivos estarán ligados a la venta de productos nuevos y a los KRs. Recuerda que los OKR pueden cambiar de un trimestre al otro, a medida de las necesidades de la empresa…. pero de forma consensuada y transparente.

¿Ven cómo un objetivo, alineado y compartido, sí que puede movilizar a toda la organización?  

Para finalizar, como lo puso un colega de Manchester, Lawrence Walsh: los OKRs son para liderar el crecimiento, el cambio y la innovación; los KPIs son para asegurar que el día-a-día funciona ….para que te puedas enfocar en liderar el crecimiento, el cambio y la innovación.

¿Quieres formar parte de equipo Dench?

¡Entonces llena tus datos!